lunes, 27 de febrero de 2012

La Juventud Obrera. Del Taller a la Fábrica

El 27 de febrero del presente año. En el seminario se llevó a cabo la discusión acerca del tema “La juventud obrera. Del taller a la fábrica”. En esta ocasión me tocó ser la secretaria y Mariam fue la coordinadora. Y para iniciar realizó una dinámica llamada “el coctel de frutas”.
Primero nuestra coordinadora dio las indicaciones. La dinámica consistía en sentarse todos en sillas formando un círculo. Mariam asignó a cada uno el nombre de una fruta. Ella se pondría al centro del circulo y diría: “A mí me gustan las…”, y las personas que tuvieran el  nombre de la fruta que mencionara tendría que cambiarse de lugar, sí decía “Me gusta el coctel de frutas”, cambiarían de lugar todos, pero en el cambio ella tocaría una silla y en esas nadie podría sentarse, entonces uno quedaría parado, y ese se pondría en el centro para que le hicieran un pregunta respecto al tema.
Se realizó la dinámica. La primera a quien le tocó que le preguntaran fue a Yesenia, pero no dio bien su idea acerca cómo era la educación de las niñas según la lectura.
Juan Manuel fue el siguiente en tener que responder, le preguntaron acerca de las ciudades, pero no supo contestar. Después yo levante la mano y dije que en aquellos tiempos, los jóvenes estaban tan cansados de trabajar que necesitaban salir y distraerse, y que la ciudad era el lugar perfecto para ello, pues en ella había muchos lugares en los que podían divertirse con sus pares.
Después Lupe repitió mi idea, sólo que leyéndola, y Víctor la complementó diciendo que en las ciudades los muchachos solían ir a nadar, practicar algún deporte o ir a ver las luchas.
Luego, otra vez, Víctor hizo el comentario de que se la había hecho interesante eso de que la niñez heredaba el oficio. Y Paul dijo que los niños menores de 13 años ya no debían trabajar sino asistir a la escuela. Jazmín dijo lo mismo que Paul, sólo que leyéndolo, no con sus palabras.
Después Mariam les dijo que se reunieran en equipos según la fruta que les había tocado ser.  Y que tendrían 10 minutos para comentar la lectura.
Pasé a los equipos para ver qué hacían y decían al interior de ellos.
El equipo de los plátanos relacionaba la lectura con la vida con la vida actual. Las manzanas discutían ordenadamente sólo para aclarar ideas. Y las naranjas se distraían muy fácilmente, en este equipo sólo dos personas (Lupe y Fernanda) eran las que más comentaban.
Después de los 10  minutos para comentar, todo el grupo se volvió a poner en círculo.
Ulises relacionó la situación y características de las familias de la época estudiada, con las de las familias actuales diciendo que todavía hay padres que a veces quieren decidir sobre el futuro de sus hijos.
Lupe comentó que era obligación del primogénito sin importar si éste era hombre o mujer, ser el sucesor de su padre en el oficio. Y Jazmín completó la idea diciendo que el resto de los hijos por lo general emprendían estudios.
Laura Celis comentó acerca las “familias-talleres”, diciendo que la vivienda era al mismo tiempo el lugar de trabajo.
El maestro intervino regresándose un poco a lo que ya se había hablado para aclarar lo de por qué la Ley del Padre. Y Ulises relacionó el comentario del maestro con la vida actual, diciendo que  así como anteriormente la familia se sometía a la voluntad del papá solamente, hoy en día en las familias también suele ser uno de sus miembros el que manda.
Juan Manuel mencionó que los padres le enseñaban a sus hijos el oficio, y Selene complementó esa idea diciendo que los padres al enseñar el oficio a los hijos y el meterlos a trabajar con ellos, lo hacían con el fin de asegurarles el porvenir.
David y Rubén mencionaron que las condiciones de vida y de trabajo eran lamentables, ya que la alimentación era mala y no gozaban de un buen espacio para descansar.
Liliana Torres dijo que le llamó mucho la atención eso de que los dueños adquirían mucho poder sobre sus trabajadores, y podían incluso hasta golpearlos.
Macrina dijo que se comenzó a introducir maquinaria al mundo del trabajo, y que el uso de éstas llagó a provocar accidentes.  
Yo (Mariana) mencioné que a los jóvenes a los 18 años ya se les consideraba adultos en cuanto a derechos mas no a deberes, pues carecían de ellos. Liliana completó mi idea diciendo que los deberes aumentaban en cuanto al trabajo.
David dijo que en las fábricas había muchos casos en los que algunos trabajadores no aprendían nada, porque repetían las mismas funciones por mucho tiempo y esto les impedía aprender otras cosas importantes.  Rubén complementó la idea diciendo que si los muchachos querían aprender algo más debían tomar la iniciativa y aprovechar sus descansos para hacerlo, aun cuando estos eran muy cortos.
Miriam Torres dijo que efectivamente los descansos eran cortos, y por tanto no suficientes, y que esto hacía que los jóvenes trataran de trabajar más rápido para terminar pronto, lo que ocasionaba que muchas veces se accidentaran llegando a perder dedos o manos.
Yo (Mariana) dije que las fábricas favorecieron la convivencia entre jóvenes, y que esto propició la formación de grupos para llegar a fines comunes. Que una de las actividades que más relizaban eran las huelgas, mediante las cuales manifestaban estar cansados de las condiciones de trabajo que llevaban. Pero que los mayores solían no hacer caso a estas manifestaciones, ya para ellos los jóvenes no tenían ni voz ni voto.
Luego el maestro hizo una pausa y dijo que no estábamos yendo en orden, porque nos habíamos brincado del tema del trabajo al de la fábrica y viceversa.
Selene dijo que también se hablaba acerca de los contratos, que en aquel tiempo solían ser no tanto escritos sino más bien y en su mayoría verbales.
Después pasamos ahora sí al tema de las fábricas. Macrina fue la que inició diciendo que los muchachos iban a las fábricas como ayudantes porque no les gustaba la escuela y decían que ahí se aburrían mucho.
Yo (Mariana) dije que para los muchachos no era importante un certificado de estudios y que era por ello que preferían ayudar a sus padres o hermanos mayores en las fábricas. Mencioné también que en las fábricas de pueblo, cuando los padres querían llevar a sus muchachos a trabajar a donde mismo que ellos, el trámite era muy sencillo, ya que bastaba que el papá del muchacho se entrevistara con el director de la fábrica, y con ello ya el muchacho entraba.
Mariam dijo que en las grandes empresas, que los muchachos entraran a trabajar era más complicado. Que a veces iban y los reclutaban en sus escuelas, y ellos por no querer estudiar se iban, sin hablar con sus padres.
Luego Mariam preguntó a  Anayeli Aguiluz qué nos podía decir sobre “La juventud de las obreras”, y ella respondió que se mencionaba que las mujeres sólo estaban hechas para el hogar y no para el trabajo.
Celis dijo que las muchachas tenían limitado a decidir entre ser monjas, dedicarse al servicio doméstico o trabajar en la industria textil.
Liliana Torres dijo que las mujeres eran una buena mano de obra para la industria textil, pero que lo malo de dedicarse a ello era que sus jefes y ayudantes eran hombres, y las acosaban.
Y terminó la sesión. 

Trabajo y revolución en Francia; el lenguaje del movimiento obrero desde el Antiguo Régimen hasta 1848

Lectura de William H. Jr.


Se comenzó el seminario con una breve dinámica para formar equipos, a cada integrante del grupo se le asigno al azar un papel que contenía el nombre de algún animal, consistía en imitar el sonido y actuar como tal, esto simultáneamente con los demás compañeros para encontrar su equipo e integrarse a el lo mas rápido posible.

Al finalizar dicha actividad se juntaron los equipos en un lugar de salón con el fin de analizar y comparar tanto el glosario cono el resuman elaborado previamente de la lectura; los ya formados equipos iniciaron a la brevedad con dicha actividad, no se hicieron esperar los comentarios entre ellos y lo que opinaban de la lectura; así pues, concluido el tiempo del análisis en equipo, la coordinadora en turno, Fernanda Chávez convoco a los miembros a formas un circulo al centro del salón.

La coordinadora lanzo rápidamente la pregunta ¿de que trata la lectura?

-Isabel Vásquez-  Respondió de manera muy general, que trataba de cómo era el trabajo en Francia y como eran educados los jóvenes en ese entonces para adaptarse a las condiciones de trabajo.

-Rubén Ríos- agregó el tema sobre los juré y dio una ligera explicación de ¿Qué eran y para que servían?

-David Cardona- agrega el tema de los sindicatos y parte esencial de lo que conlleva la pertenencia a ellos, también hace un análisis de lo que es tener un oficio en ese entonces y lo que es hoy en día.

-Manuel Pineda- Menciona que la lectura habla de los 12 gremios oficiales que existían y sus obligaciones y privilegios.

-Mariana Buenrostro- Agrega sobre el tema de los gremios que obligatoriamente tenían que ser reconocidos por el estado y estar sujetos a las reglas y obligaciones que éste le s otorgue.

-Ariana Reyes- Habla de los privilegios que otorgaba el estado a los Juré, quienes eran un súbdito del Rey, y estaba legitimado para hacer demandas o protestas y presentarlas ante el soberano.

-Guadalupe Martínez- Reitera los privilegios y agrega las obligaciones a las que los Juré estabas sujetos, que era garantizar la calidad y honestidad del trabajo e inspeccionar las herramientas que empleaban para éste, así como realizar visitas sin previo aviso a los talleres y hace referencia al articulo primero que menciona la lectura.

-Ariana Reyes- Lee el articulo primero proveniente de la lectura para explicar los privilegios mas a fondo, así como el juramento y trayecto para llegar a ser maestro de oficio.

Art. 1º- nadie del oficio que sea puede abrir en la ciudad o los suburbios de Ruan un taller, ni fabricar y vender ninguna obra del oficio de peltre y plomo, si no es un maestro jurado de dicho oficio.

-David Cardona- explica las limitaciones que tenían los maestros con dichas obligaciones de los superiores y al marcar sus patentes ya que cada maestro quedaba limitado a un solo aprendiz y haber hecho el juramento que hacían al concluir satisfactoriamente su preparación.

-Fernanda Chávez (Coordinadora)- Explica los juramentos que hacían los maestros y ¿para que lo hacían?

-Mariana Buenrostro- Menciona como los Juré deban el visto bueno sobre los proyectos y obras de los maestros.

-Yesenia García- Hace un razonamientote como los Juré lograban que la perfección fuera alcanzada por los talleres de los maestros; las obras de los maestros eran revisadas minuciosamente con las herramientas indicadas y exigían a los maestros que se detallara el trabajo para tener un margen mínimo de error.

-El Mtro. Ramón Corona Santana- hace un comparativo con lo que se vive hoy en día en las escuelas normales y el documento recepcional, explica; básicamente aun conservamos esa estructura ya que anteriormente para poder ser maestro de oficio la obra del solicitante era revisada minuciosamente, por el maestro sinodal y dos juré mas. Actualmente al entregar tu documento recepcional al finalizar la carrera, es revisado de principio a fin por el maestro acompañante del ultimo año escolar y por dos miembros mas del cuerpo docente, esto con el fin de tener un panorama mas amplio sobre este documento que avalúa la capacidad de impartir el cocimiento requerido con las herramientas necesarias.

Pasando a un punto distinto de la lectura.

-Mariana Buenrostro- Lee una parte importante de la lectura que habla sobre los problemas que tenían los maestros Vinícolas y los taberneros ya que aun que pertenecían al mismo “ramo” no era posible que uno se dedicara a la actividad de el otro, así mismo los Juré eran los encargados de medias estos conflictos y ponerles solución.

-El Mtro. Ramón Corona Santana- Interviene preguntando algunos términos utilizados en la lectura y pregunta el significado de algunos como; Cofradía: que es; un grupo de católicos cristianos bajo las mismas condiciones e ideales.
Esto con el fin de aterrizar la lectura y adaptarla a particular forma de pensar de cada quien.

-Guadalupe Martínez- Explica lo que es un aprendiz y como era visto por el maestro y la sociedad, agrega que los maestros eran quienes formaban el núcleo de la comunidad corporativa ya que sin estos los oficios no serian regulados y no existirían dichos aprendices que más que aprendices eran vistos casi como hijos de los maestros.

- El Mtro. Ramón Corona Santana- Hace la comparación sobre el antiguo régimen y el sistema actual según la corriente constructivista, pone las cosas en un plano donde todos sean capaces de entender el ¿cómo? Y el ¿Por qué? Se sigue manejando de la misma manera.

-David Cardona- Hace hincapié sobre la lealtad y el honor con que se manejaban en ese entonces y lo compara con la situación actual, eso a lo que llamamos identidad profesional y compromiso social y moral que se tiene en esta, nuestra profesión docente.

Una ves terminado el circuito de discusión, se hace la reflexión del tema y de manera personal se sacan conclusiones para el entendimiento y razonamiento del mismo.